LOMLOE, educación competencial e inclusiva. CURSO 2024/2025
Buscar este blog
EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD. RETOS DEL SIGLO XXI - COMPETENCIAS CLAVE y ODS
¡Bienvenidos! Abrimos este blog con el siguiente vídeo:
Como podemos observar, el área de Educación Física es esencial para el desarrollo integral de los niños y niñas de nuestro CEIP Miguel Delibes.
Vivimos en un mundo que cambia rápidamente, podríamos decir que no espera, todo es casi inmediato, y eso hace que descuidemos nuestra salud, repercutiendo en nuestras emociones y bienestar personal y social. A esto y otros desafíos nos enfrentamos en el S.XXI:
Fuente: Intef
La normativa vigente establece un Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, donde concretan los principios y los fines del sistema educativo español. El Perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las
competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado al
completar la enseñanza básica. El área de Educación Física contribuye a la adquisición de todas ellas:
Fuente: Pablo Díaz Tenza
Las competencias establecidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, adecuadas a
la etapa de Educación Primaria, junto con los objetivos generales de la etapa, han concretado el marco de actuación
para definir las competencias específicas del área de Educación Física. Este elemento curricular se convierte en el referente para dar
forma a un área que se quiere competencial, actual y alineada con las necesidades de la ciudadanía para afrontar
los retos y desafíos del siglo XXI.
Estas necesidades incluyen la
alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una cultura
democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de
los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida
sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la
Agenda 2030.
Los ODS se pueden dividir en tres grandes categorías: objetivos de la biosfera, objetivos sociales y objetivos económicos.
Por tanto, el camino a seguir para una Educación (Educación Física) de calidad se asienta en tres claves:
Según la visión de Francesco Tonucci y complementando con otras perspectivas pedagógicas actuales, la escuela debe enfocarse en desarrollar una amplia gama de habilidades en los alumnos, que van más allá de la simple acumulación de conocimientos. Podemos resumir estas habilidades clave en:
Habilidades Cognitivas:
Pensamiento crítico: Capacidad para analizar información de manera objetiva, identificar sesgos, evaluar argumentos y formar juicios propios.
Resolución de problemas: Habilidad para identificar problemas, buscar soluciones creativas, evaluar opciones y tomar decisiones informadas.
Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas originales, pensar de manera divergente, experimentar y encontrar nuevas soluciones a problemas existentes.
Comprensión lectora y expresión escrita: Habilidad para comprender textos complejos, extraer información relevante y comunicarse de manera clara y efectiva por escrito.
Razonamiento lógico-matemático: Capacidad para comprender conceptos matemáticos, aplicar el razonamiento lógico a la resolución de problemas y utilizar el pensamiento abstracto.
Aprender a aprender: Habilidad para gestionar el propio aprendizaje, identificar las propias necesidades, buscar información, organizar el estudio y evaluar el progreso.
Habilidades Sociales y Emocionales:
Comunicación efectiva: Habilidad para expresarse de manera clara y concisa, escuchar activamente a los demás, adaptar el lenguaje al contexto y comunicarse en diferentes formatos (oral, escrito, digital).
Colaboración y trabajo en equipo: Habilidad para trabajar con otros, compartir ideas, negociar, resolver conflictos y alcanzar objetivos comunes.
Empatía y conciencia social: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás, mostrar respeto por la diversidad y actuar con responsabilidad social.
Autoconocimiento y autogestión: Habilidad para reconocer las propias emociones, regular el comportamiento, establecer metas y gestionar el tiempo de manera efectiva.
Resiliencia: Capacidad para superar la adversidad, aprender de los errores y adaptarse a los cambios.
Habilidades Digitales:
Alfabetización digital: Habilidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera efectiva y segura.
Búsqueda y gestión de información: Habilidad para buscar, evaluar y utilizar información de diversas fuentes digitales.
Comunicación y colaboración digital: Habilidad para comunicarse y colaborar con otros a través de herramientas digitales.
Seguridad digital: Conocimiento y aplicación de prácticas seguras en el uso de internet y otras tecnologías digitales.
Otras Habilidades Importantes:
Aprender a usar las nuevas tecnologías: No solo como herramienta, sino entendiendo su funcionamiento y potencial.
Adaptabilidad: Capacidad para ajustarse a los cambios y aprender nuevas habilidades en un mundo en constante evolución.
Ciudadanía activa: Participar de forma informada y responsable en la sociedad.
Es importante destacar que estas habilidades no se desarrollan de forma aislada, sino que se interrelacionan y se complementan entre sí. La escuela debe ofrecer un entorno de aprendizaje que fomente el desarrollo integral de estas habilidades, preparando a los alumnos para afrontar los retos del siglo XXI y convertirse en ciudadanos críticos, creativos y comprometidos.
Además, como mencionaba Tonucci, es crucial que la escuela escuche a los alumnos, confíe en sus capacidades y les permita participar activamente en su propio aprendizaje y en la vida de la escuela.
Como docentes de Educación Física, sabemos lo importante que es mantener a nuestros alumnos activos, incluso en los días más grises. Cuando el clima no acompaña, las actividades al aire libre se complican, pero ¡no hay que desanimarse! Los recursos audiovisuales nos ofrecen una excelente oportunidad para seguir promoviendo la actividad física en un espacio cerrado. Además, pueden servir como recurso para aquellos recreos pasados por agua. ¿Por qué utilizar recursos audiovisuales? Motivación: Los videos y las animaciones captan la atención de los niños y los motivan a participar. Variedad: Podemos encontrar una amplia gama de actividades adaptadas a diferentes edades y niveles. Aprendizaje: Los videos pueden enseñar nuevas habilidades y juegos. Flexibilidad: Se pueden adaptar a cualquier espacio, desde el gimnasio hasta el aula. ¡MUÉVETE Y SIGUE A LOS PERSONAJES DE LOS VÍDEOS! Psicomotricidad. Esquema corporal: Psicomotricidad. Coordinación: Serie LEVEL UP! Serie NINJAS ¡EL SUEL...
¡Hola, campeones! ¿Listos para seguir entrenando y mantener la forma? ¡La actividad física no para! ¿Qué es el TABATA? Es un entrenamiento súper intenso que combina 20-30 segundos de ejercicio al máximo de tus posibilidades con 10 segundos de descanso. ¡En solo 4 minutos vas a notar cómo tu cuerpo se transforma! ¿Por qué te va a encantar el TABATA? ¡Es súper rápido! Perfecto para cuando tienes poco tiempo. ¡Mejora tu resistencia y fuerza! Te volverás más fuerte que nunca. ¡Es divertido! ¡La música y los ejercicios te mantendrán motivado de principio a fin! ¡Así que ponte cómodo, busca un espacio libre y prepárate para darle caña! RUTINAS PARA NIÑOS DE 3-8 AÑOS (TABATA) RUTINAS PARA NIÑOS DE 6-10 AÑOS (TABATA) RUTINAS PARA NIÑOS DE 10-14 AÑOS (TABATA) Universo Marvel Harry Potter Stars Wars Disney DC Comics Especial Halloween Especial Navidad #EducaciónFísica #TABATA #EntrenamientoIntenso #Salud #Fitness Información complementaria: El Tabata es...
Comentarios
Publicar un comentario